jueves, 5 de octubre de 2023

¿Cuál es tu pretensión de renta?

 

¿Cuál es tu pretensión de renta?

La pregunta que desafía si entras o no a tu nuevo empleo

En primer lugar, quiero aclarar que este no es un artículo que aborde cómo optimizar una oferta de trabajo ni estoy promocionando una conferencia sobre ese tema. En cambio, este artículo se centra en algo más relevante y con visión de futuro: las regulaciones relacionadas con una pregunta crucial en una entrevista de trabajo. Solo el título puede generar aprehensión, ya que esta pregunta determina en gran medida si un empleador considerará a un candidato para formar parte de su equipo de trabajo.

El 1 de noviembre de 2022, entró en vigor en Nueva York la Ley de Transparencia Salarial. Esta ley obliga a los empleadores de la Gran Manzana a incluir un rango salarial en cada oferta de empleo, ascenso y oportunidad laboral que publiquen. En otras palabras, ya no se ofrecen salarios en un régimen abierto, sino que se proporciona a los candidatos información sobre la remuneración estimada. Esto permite a los futuros empleados tomar decisiones informadas al buscar trabajo y eliminar prácticas discriminatorias relacionadas con sexo, edad, raza o nacionalidad.

Es sabido en el ámbito de Recursos Humanos que, al momento de la contratación, los empleadores tienen en mente un rango salarial estimado para los candidatos que desean ocupar una vacante. Esta estimación varía según los conocimientos y habilidades del candidato, y no es una práctica injusta per se. Sin embargo, también es posible que, en ocasiones, se pase por alto a candidatos valiosos que podrían ser activos duraderos en la empresa. Además, no significa que el salario ofrecido siempre alcance el límite superior, ya que se consideran diversos factores como experiencia, categoría, rango o jerarquía.

Para los departamentos de selección y reclutamiento, esta ley facilita el proceso de búsqueda, ya que al tener en cuenta el rango salarial estimado, pueden seleccionar al candidato más adecuado para la vacante. Como cualquier regulación, este tipo de leyes tiene sus ventajas y desventajas.

 Ventajas:

Reducción de prácticas discriminatorias, asegurando salarios justos para los trabajadores.

Proporciona información clara para negociar ofertas de trabajo.

Ahorro de tiempo y recursos en el proceso de contratación.

Facilita la formulación de estrategias más efectivas al buscar empleo.

Estimula la motivación y retención de talento.

Desventajas:

Posibles conflictos entre empleados al conocer las diferencias salariales.

Riesgo de pérdida de talento, ya que los empleados pueden buscar ofertas más atractivas en el mercado laboral.

Aumento de la rotación de personal.

Motivación laboral basada únicamente en compensación económica en lugar de la cultura de la empresa o el desarrollo personal.

Incremento de demandas laborales.

 

¿Existe en Chile una ley asociada a la remuneración y las pretensiones de renta?

Por el momento en chile no existe ninguna ley que haga reseña a la transparencia salarial, pero según boletín N°15163-13 que trata sobre PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON LA FINALIDAD DE DISPONER QUE LAS OFERTAS DE TRABAJO INFORMEN DE MANERA EXPRESA A LOS POSTULANTES, LA REMUNERACIÓN ASOCIADA AL CARGO O PUESTO DE TRABAJO, POR PARTE DEL EMPLEADOR, hace referencia a la modificación del articulo 41 bis del código de trabajo, quedando el articulo redactado de la siguiente manera:

Artículo 41 bis: “Las ofertas de trabajo realizadas por cualquier medio, sean efectuadas por un empleador de manera directa o a través de terceros, deberán señalar de manera expresa, clara y precisa, la remuneración asociada al cargo o puesto de trabajo ofrecido. Se prohíbe al empleador consultar a los postulantes, en cualquier momento, respecto de sus pretensiones de renta relacionadas al cargo o puesto de trabajo ofertado. La infracción a la presente norma será sancionada en virtud de lo establecido en el artículo 506 del presente Código.”

La Comisión de Trabajo de la Cámara de diputados aprobó dicha modificación. El próximo paso será la votación en Sala.

En este momento, surge la pregunta de si estas modificaciones legislativas realmente pueden aportar beneficios o si son simplemente una medida populista que podría tener efectos negativos y empeorar la calidad del empleo. Lo que sí es seguro es que este tipo de cambio está en marcha y las empresas deben estar preparadas para desarrollar estrategias que les permitan seleccionar a los candidatos adecuados para sus contrataciones.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MODELO DE CARTA PARA SOLICITUD DE TELETRABAJO Descarga la carta aqui:  Modelo Carta Solicitud Empleador Teletrabajo o teledistancia   Modelo...